"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos" | SURda |
|
12-10-2010 |
El Golpe de Estado abortado en Ecuador: su principal significado
Internacionales
James Petras
El golpe de Estado policíaco-militar abortado en Ecuador, que tuvo lugar el 30 de septiembre, ha suscitado numerosas preguntas sobre el papel de los EE.UU. y sus aliados entre la oligarquía tradicional, y de los movimientos sociales de izquierda, las organizaciones indígenas y sus partidos políticos.
Mientras que el presidente Correa y todos los gobiernos de América Latina, y sectores importantes de la población ecuatoriana describen las acciones violentas como un golpe de Estado, el principal órgano de Wall Street - The Wall Street Journal - lo describe como una "protesta la policía". Voceros de Goldman Sachs y el Consejo de Relaciones Exteriores se refieren al intento golpista de policías y militares contra el gobierno democráticamente electo, como una auto-inducida "crisis política" del Presidente. Mientras el golpe estaba en marcha, el movimiento "indígena" CONAIE lanzó un manifiesto de condena al gobierno, y el partido “indígena” Pachakutik llamó a derrocar al Presidente y apoyó el golpe policial como un "acto justo de los funcionarios públicos".
En suma, los partidarios del golpe de Estado imperial, los sectores de la élite del Ecuador y el movimiento indígena, desestimaron como golpe de estado la rebelión violenta de la policía para poder justificar su apoyo como si fuese otra "legítima protesta económica". En otras palabras, la víctima del golpe de élite se convirtió en el represor de la voluntad popular. La cuestión de si fue en los hechos un golpe de estado o no, es lo central para decidir si se justifica en la represión de la sublevación de policía por el gobierno, e incluso si en el sistema democrático está en verdad en peligro.
Los hechos sobre el Golpe de Estado
La policía no se limitó a "protestar" contra las políticas económicas, se apoderó de la Asamblea Nacional e intentó de ocupar edificios públicos y medios de comunicación. La fuerza aérea - o por lo menos los sectores colaboran con la policía - tomaron el aeropuerto de Quito, y concertaron acciones de incautación y bloqueo de las redes de transporte estratégico. El Presidente Correa fue asaltado, secuestrado y mantenido como rehén bajo custodia policial por decenas de policías fuertemente armados que se resistieron por la violencia a las fuerzas especiales que finalmente lo liberaron, con el resultado de decenas de muertos y heridos. Es evidente que los líderes de la revuelta policial tenían en mente más que un simple "protesta" por los bonos cancelados, trataron de derrocar al presidente y estaban dispuestos a hacerlo a sangre y fuego. Las exigencias económicas iniciales de los empleados del sector público fueron utilizadas por los líderes del golpe como un trampolín para derrocar al régimen.
El hecho de que el golpe fallase, fue en parte resultado del llamado vigoroso y dramático del Presidente a la gente a que saliese a las calles a defender la democracia – un llamado que obtuvo miles de seguidores y quitó a los golpistas todo apoyo popular.
Sobre el terreno, todos l os hechos señalan un intento violento de sectores policiales y militares de tomar el poder y deponer al presidente – un golpe de Estado por definición. Y así fue entendido inmediatamente por todos los gobiernos de América Latina, de derecha a izquierda, algunos de los cuales de cerraron de inmediato sus fronteras y amenazaron con romper relaciones si los líderes del golpe tuviesen éxito. La única excepción fue Washington - cuya primera respuesta fue en vez de unirse a la condena, esperar y ver lo que podría ocurrir, o como vocero de la Presidencia, Philip Crowley, anunció: "estamos monitoreando los acontecimientos", y referirse a la revuelta como una "protesta" desafiante. Cuando Washington advirtió que al golpe de Estado se opuso activamente el pueblo ecuatoriano, todos los gobiernos de América Latina, la mayor parte de las fuerzas armadas, y estaba condenado al fracaso, la secretaria de Estado Clinton llamó Correa para anunciarle el "respaldo" de su gobierno, y se refirió al golpe de estado como una mera "interrupción del orden democrático".
En el proceso de restablecimiento democrático, los sindicatos fueron por lo general observadores pasivos, sin ninguna propuesta de huelga general, o siquiera de movilizaciones activas. La respuesta de los altos oficiales militares del ejército fue de oposición general al golpe de Estado, excepto tal vez en la fuerza aérea que capturó el principal aeropuerto de Quito, antes de entregárselo a las unidades antidroga de la policía. La policía anti-narcóticos estaba a la vanguardia del golpe, y no es sorprendente, ya que estuvieron bajo un intenso adoctrinamiento y formación por parte de EE.UU. en los últimos cinco años.
Explicación de las diferentes respuestas al Golpe de Estado
Las respuestas y las interpretaciones del golpe de Estado variaron de acuerdo a los distintos grupos de intereses objetivos y percepciones subjetivas. Los gobiernos latinoamericanos rechazaron por unanimidad el golpe de estado por temor a un golpe de efecto multiplicador en la región, en la que otro golpe de estado exitoso (después de lo del año pasado en Honduras) envalentonaría a policías y militares para actuar en sus países. Los recuerdos del pasado en el que los militares desmantelaron todas las instituciones representativas y encarcelaron, torturaron, asesinaron y forzaron el exilio de líderes políticos fue un factor clave en la definición del rechazo rotundo de América Latina. En segundo lugar, los beneficios políticos existentes para la clase capitalista en casi todo el continente, proporciona las bases para la estabilidad política y la prosperidad de la élite. No hay movimientos de masas de gran alcance que amenacen la hegemonía socio-económica capitalista, que requiera que la élite económica pueda apoyar un golpe de Estado.
L os partidarios de Correa se encontraban en las calles, aunque no en el número de sus anteriores llamamientos a la acción que terminaron derrocando al ex presidente Lucio Gutiérrez. Fueron más que nada legalistas, Otros lo hicieron en apoyo a sus medidas "anti-imperialistas" (expulsión de la base militar de EE.UU. de Manta) o estaban defendiendo las instituciones democráticas, incluso pese a que se han convertido en críticos de sus políticas recientes.
Las vacilaciones de EE.UU., pasando de una negativa de condena inicial a denunciar luego el golpe de estado fallido, se basan en vínculos de larga data con los militares, pero sobre todo con la policía. Entre 2006-2011 la ayuda militar y a la policía de EE.UU. alcanza a US $ 94 millones, de los cuales $ 89 millones se canalizan a la "guerra contra las drogas". Desde 2006-2008, militares y policías ecuatorianos estrenados suman 931, 526 de los cuales fueron incorporados en el "programa de lucha contra las drogas". Fue precisamente el sector antidrogas de la policía el que ha desempeñado un papel importante al apoderarse de los aeropuertos de Quito durante el golpe de Estado fallido. EE.UU. sin duda tenía muchos motivos para el golpe. Correa llegó al poder por la expulsión del pro-estadounidense Lucio Gutiérrez y el colapso de los partidos oligárquicos que fueron responsables de dolarizar la economía y abrazar la doctrina de libre mercado de Washington. Correa puso en cuestión la deuda externa, negándose a pagar las deudas contraídas en circunstancias fraudulentas. Por encima de todo Correa fue un aliado del presidente venezolano Hugo Chávez, un miembro del ALBA y un fuerte opositor de Colombia, principal aliado de Washington en la región. La política de Ecuador ha debilitado la estrategia de Washington de "cerco a Venezuela" con regímenes hostiles. Después de haber apoyado el golpe de Estado exitoso en contra del Presidente Zelaya de Honduras, un aliado de Chávez, Washington tenía todo para ganar de un golpe militar que derrocase a otro miembro del ALBA. Washington lleva a cabo una "estrategia de diplomacia triple" que: 1) ofrece mejorar las relaciones, 2)fomenta la subversión mediante la financiación de la policía y el ejército, y 3) financiación a través de la AID y el Banco Mundial a organizaciones no gubernamentales y sectores del movimiento indígena, especialmente a los grupos disidentes vinculados a Lucio Gutiérrez.
Los líderes del movimiento indígena tuvieron diferentes respuestas al golpe de Estado. La posición más extrema adoptada por el casi muerto partido electoral Pachacutik (beneficiario de la ayuda de EE.UU.) fue en realidad un apoyo al golpe de la policía y un llamado a las masas para formar un "frente único", que encontró oídos sordos. La mayor parte del movimiento indígena (CONAIE) ha adoptado una posición compleja, negar que se estaba llevando a cabo un golpe pero rechazar la violencia policial, y establecer una serie de demandas y críticas a las políticas de Correa y métodos de gobierno. Ningún esfuerzo se hizo para oponerse o apoyar el golpe de Estado. En otras palabras, en contraste con su lucha contra militantes pasado dictatorial, la CONAIE fue prácticamente un actor marginal.
La pasividad de la CONAIE y la mayoría de los sindicatos tiene sus raíces en profundos desacuerdos políticos con el régimen de Correa.
La vulnerabilidad auto-inducida de Correa: Su giro a la derecha
Durante el movimiento ciudadano emergente de hace cinco años, Rafael Correa, jugó un papel importante en el derrocamiento del régimen autoritario, corrupto y pro imperialista de Lucio Gutiérrez. Una vez electo presidente, puso en práctica algunas de sus principales promesas electorales: desalojar a los EE.UU. desde su base militar en Manta, rechazar los pagos de la deuda externa sobre la base de las cuentas ilícitas; aumentos de sueldos y del salario mínimo, la concesión de préstamos a bajo interés y el crédito a las pequeñas empresas. También se comprometió a consultar y tener en cuenta de los movimientos sociales urbanos e indígenas, en el camino a la elección de una asamblea constituyente que redactase una nueva constitución. En 2007 Correa correr con su nuevo partido Alianza País ganó una mayoría de dos tercios en la legislatura. Sin embargo frente a disminución de los ingresos debido a la recesión mundial, Correa hizo un giro brusco a la derecha. Firmó contratos lucrativos con las empresas mineras multinacionales y les confirió derechos de explotación en tierras reclamadas por comunidades indígenas sin consulta a estas últimas, a pesar de una historia pasada de la contaminación catastrófica de las tierras indígenas, el agua y el hábitat. Cuando las comunidades locales actuaron para bloquear los acuerdos, Correa envió al ejército y reprimió duramente a los manifestantes. En los esfuerzos posteriores para negociar, Correa sólo escuchó su propia voz y despidió a los líderes indígenas como un "grupo de bandidos", y "elementos atrasados" que estaban bloqueando la "modernización del país".
Posteriormente, Correa pasó a la ofensiva contra los empleados públicos, promoviendo una legislación de reducción de salarios, bonos y promociones, desconociendo los acuerdos entre los sindicatos y los legisladores. De la misma manera Correa impuso nuevas leyes sobre la gestión de la universidad, que eliminó de ella a profesores y estudiantes. Igualmente perjudicial para la popularidad de Correa entre los sectores organizados de los asalariados y clase media, es su estilo autoritario para imponer su agenda, el lenguaje despectivo que utiliza para etiquetar a sus interlocutores y su empeño en las negociaciones en usarlas sólo como un medio para desacreditar a sus interlocutores.
Contrariamente a la demanda de Correa de ser un pionero del "socialismo del siglo XXI”, fue en cambio el organizador de una estrategia muy personal para un tipo de capitalismo del siglo XXI, basado en una economía dolarizada, grandes inversiones extranjeras en minería, petróleo y servicios financieros, y austeridad social.
El ‘giro a la derecha' de Correa, sin embargo, depende también del apoyo político y financiero de Venezuela y sus aliados cubanos y bolivianos. Como resultado, Correa se cayó de dos sillas: perdió el apoyo de la izquierda social a causa de su política "pro-extractiva" y su austeridad en programas sociales y no consiguió el apoyo de los EE.UU. debido a sus vínculos con Chávez y Cuba.
Como resultado, Correa quedó tan aislado de los sindicatos y los movimientos indígenas y sociales que sólo era capaz de contar con una pequeña cuota de "poder de la calle" para frustrar el golpe de Estado. Igualmente importante es que los EE.UU. y sus colaboradores vieron en la declinación de sus organizaciones de apoyo y en el crecimiento de la protesta social, la oportunidad de probar de lanzar al agua un posible golpe de estado, a través de sus colaboradores más confiables en la policía y en menor grado en la fuerza aérea. El levantamiento de la policía fue un globo sonda, lo animaron a continuar, pero no comprometieron ningún apoyo manifiesto, en espera de su éxito o fracaso. Si el golpe de la policía hubiese contado con el apoyo militar suficiente, Washington y sus políticos civiles oligárquicos podían intervenir, llamar a una "salida negociada", que bien podría expulsar a Correa o "convertirlo" en un títere "pragmático" En otras palabras, un "exitoso" golpe eliminaría otro aliado de Chávez, pero en cambio un golpe fallido ha puesto sobre aviso a Correa para el futuro.
Reflexiones finales en el modo de conclusión
El desarrollo del golpe policial se convirtió en una farsa: los golpistas calcularon mal su apoyo entre los militares, así como entre los indígenas que protestaban y los sindicatos. Se quedaron solos, sin pena ni gloria. Les faltaban de líderes nacionales, o incluso de una estrategia coherente, lo que se evidenció en cuestión de horas. Calcularon mal la voluntad de compromiso de EE.UU. una vez que quedó claro que los golpistas carecían de convocatoria entre la élite militar, y eran totalmente ineptos. Lo que puede haber comenzado como un golpe de Estado terminó como una ópera cómica con un breve tiroteo con los militares en un hospital de la policía.
Por otro lado, el hecho de que Correa, al final sólo podía confiar en sus fuerzas especiales de élite para liberarlo de sus secuestradores policiales, revela la tragedia de un dirigente popular. Alguien que comenzó con inmenso apoyo popular, prometiendo cumplir por fin la demanda de los campesinos de la reforma agraria, la demanda de los indígenas de soberanía para negociar sobre las riquezas minerales, y demandas de los trabajadores urbanos por una justa remuneración, y terminó volviendo al Palacio Presidencial protegido por militares y vehículos blindados.
El fallido golpe de Estado en el Ecuador plantea una cuestión más política: ¿La casi desaparición de Correa significa el fin del experimento de los “nuevos regímenes de centro-izquierda" que tratan de " equilibrar" el fuerte crecimiento basado en las exportaciones con una política social moderadamente distributiva? El éxito total de los regímenes de centro-izquierda se ha basado en su capacidad para subvencionar y promover la inversión agraria y minera de capitales extranjeros y nacionales, simultáneos al aumento del empleo, los salarios y las coberturas asistencialistas (los programas de lucha contra la pobreza). Esta "fórmula política" ha sido sustentada por el auge de la demanda de parte de Asia y otros mercados mundiales y por los precios excepcionalmente altos de los bienes exportables. Cuando la crisis de 2008 irrumpió, Ecuador fue el eslabón más débil en América Latina, ya que estaba atado al dólar y no fue capaz de "estimular" el crecimiento o proteger su economía. En esas condiciones de crisis, Correa recurrió a la represión de los movimientos sociales y sindicatos y buscó asegurarse el apoyo de las multinacionales mineras y petroleras. Por otra parte, la policía de Ecuador y los militares fueron mucho más vulnerables a la infiltración de las agencias de EE.UU. debido a la financiación a gran escala de programas de capacitación, a diferencia de Bolivia y Venezuela, que había expulsado a estas agencias de subversión. A diferencia de Argentina y Brasil, Correa carecía de una capacidad de "conciliar" los diversos sectores de los movimientos sociales a través de negociaciones y concesiones. Por supuesto, la penetración de las comunidades indígenas financiadas por ONG pro-imperialistas promoviendo el separatismo y la “cultura de identidad" no hacen fácil la conciliación.
Sin embargo, a pesar de las particularidades del Ecuador, el fallido golpe de Estado subraya la importancia relativa de la resolución de reclamos de base socio-económica, si los proyectos macroeconómicos de centro-izquierda quieren tener éxito. Aparte de Venezuela, ninguno de los regímenes de centro izquierda está llevando a cabo reformas estructurales, reforma agraria, nacionalizaciones de sectores estratégicos, redistribución del ingreso. Incluso el régimen de Chávez en Venezuela ha perdido a un gran apoyo popular debido a la negligencia de los servicios esenciales (seguridad pública, recolección de basura, suministro de agua, energía eléctrica y abastecimiento de de alimentos) debido a la corrupción y la incompetencia. Con el tiempo, la centro-izquierda ya no podrá depender de líderes "carismáticos" para compensar la falta de cambios estructurales. Los regímenes deben sostener la mejora de los sueldos y salarios y la prestación de servicios básicos en un ambiente de "diálogo social". La ausencia de reformas sociales sostenidas, mientras prosperan las élites agro-mineras, abre la puerta al regreso de la derecha y provoca divisiones en las coaliciones sociales de apoyo a los regímenes de centro-izquierda. Lo más importante es que la implosión de la centro-izquierda ofrece una oportunidad a Washington para subvertir y derrocar a estos regímenes, revertir su política exterior relativamente independiente y reafirmar su hegemonía.
Las bases institucionales de la centro-izquierda son frágiles en todas partes, especialmente en la policía y el ejército, porque el oficialismo sigue participando en los programas de gobierno con militares de EE.UU., la policía narco y las agencias de inteligencia. Los regímenes de centro-izquierda - con excepción de Venezuela - han seguido participando en todos los programas militares conjuntos. La centro-izquierda no ha transformado el estado. Es también importante que de hecho ha promovido la base económica de la derecha pro-estadounidense a través de su estrategia de exportación agraria y minera. Se ha ignorado el hecho de que la estabilidad política es temporal y se basa en un equilibrio de poder social que resulta de las rebeliones populares del período 2000-2005. La centro-izquierda ignora la realidad de que a medida que prospera la clase capitalista, como resultado de la estrategia de centro- izquierda de exportación agraria y minera, también lo hace la derecha política.Y como el aumento la riqueza y el poder político de las élites y de las exportaciones ocurre junto con el giro de la centro-izquierda a la derecha, como ha sido el caso de Correa, habrá mayor conflicto social y un nuevo ciclo de enfrentamiento políticos, si no es por los votos, por las balas, a través de golpes de Estado o por medio de levantamientos populares.
El exitoso golpe de Estado en Honduras (2009) y el reciente golpe de estado fallido en el Ecuador son un síntoma de la crisis profunda de la política "post-neoliberal". La ausencia de una alternativa socialista, la fragmentación de los movimientos sociales, el abrazo de la "política de identidad", han debilitado una alternativa eficaz organizada para cuando los regímenes de centro-izquierda entran en crisis. Por el momento la mayoría de "intelectuales críticos" se aferran a la centro-izquierda con la esperanza de una "vuelta a la izquierda", de una rectificación política, en lugar de tomar el camino difícil pero necesario de la reconstrucción de un movimiento con una política clasista independiente de base socialista.Traducción: FM
Copyright © 2007 SURda All rights reserved. webmaster@surda.se | |